¿Cuáles son las características del sistema democrático salvadoreño?, hablamos entonces de pluripartidismo, es decir un sistema político basado en la existencia de varios partidos políticos. El principio de la mayoría, esta característica hace alusión a que la democracia es la regla de la mayoría, para la resolución de conflictos y la toma de decisiones, sin embargo no es u poder absoluto, este mecanismo exige respeto a los derechos de la minoría y los conflictos que pudieran surgir de ello
La democracia puede además tener más elementos
constitutivos, si nos basamos a la definición de Schumpeter, podemos mencionar:
La competencia, se da una lucha de competencia por el voto del pueblo, al darle
al pueblo el poder de elegir quienes van a gobernar. También mencionamos las
elecciones como segundo elemento constitutivo, estas son consideradas como uno
de los indicadores fundamentales de la democracia, ya que se constituye el
procedimiento en donde esta se
materializa. Una condición indispensable.
¿Qué decimos entonces del constitucionalismo?,
Este podría ser considerado como un característica adicional, o un elemento constitutivo. Al respecto es necesario realizar una separación entre los conceptos de constitucionalismo y democracia, puesto que bajo esta, existe la posibilidad de asignar un poder absoluto al pueblo, pero en un sistema constitucional ello implicaría a su vez establecer límites.
La teoría democrática ha evolucionado en el
tiempo de acuerdo al momento histórico y las particularidades de cada país y
región. En este sentido la democracia no solo se manifiesta en la selección de
los gobernantes, implica el componente de participación, sino también en la
capacidad de exigir cuentas sobre las decisiones y acciones que estos ejecutan,
es decir que implica también un componente de rendición de cuentasEste podría ser considerado como un característica adicional, o un elemento constitutivo. Al respecto es necesario realizar una separación entre los conceptos de constitucionalismo y democracia, puesto que bajo esta, existe la posibilidad de asignar un poder absoluto al pueblo, pero en un sistema constitucional ello implicaría a su vez establecer límites.
¿El pueblo salvadoreño tiene participación democrática? Álvaro Artiga propone dos indicadores como dimensiones en su esfuerzo para medir la democracia en El Salvador
Dimensión 1. Participación: tanto en la toma de decisiones, como en la implementación de las misma
Se considera que una decisión política será más
democrática en la medida en que participe la mayor cantidad posible de
individuos o grupos en la misma, en este sentido, lo democrático hace relación
a que en el proceso de toma de decisiones, se toma en cuenta y participan la
mayor cantidad de puntos d vista de actores.
Bajo esta lógica el autor propone como indicadores:
·
La participación electoral.
·
La participación de mujeres en la Asamblea Legislativa.
·
Mayorías legislativas.
·
Gobiernos municipales mayoritarios o minoritarios.
·
Iniciativa de ley.
·
Mecanismos de democracia directa.
Dimensión
2. Rendición de cuentas.
Esta dimensión hace referencia a que la participación en
la selección de gobernantes debe ir acompañada por la capacidad para premiar o
sancionar a los mismos, según haya sido su desempeño, en el cargo para el cual
fueron seleccionados. Está relacionada de manera directa con el esfuerzo de
evitar el abuso de poder y autoridad de los gobernantes y funcionarios.
Pueden diferenciarse dos clases o tipos de rendición de
cuentas:
- Vertical, cuando es ante los ciudadanos, a través de controles electorales (por medio del voto) y sociales (asociaciones cívicas o medios de comunicación), cuando los procesos electorales forman parte del ejercicio de rendición de cuentas, la ciudadanía participa como votante.
De cara al estudio de en esta materia así como de la
dinámica en la política salvadoreña durante el periodo de estudio, las
variables que se proponen analizar sobre la democracia en El Salvador son la
institucionalidad democrática, la participación ciudadana y los procesos
electorales.
En cuanto a la variable de participación ciudadana, se
toman en consideración variables como las elecciones libres y periódicas, el
multipartidismo, la regla de la mayoría, la rendición de cuentas tanto vertical
como horizontal, los procedimientos de acceso a la información pública y la
conformación de los gobiernos municipales.
Para el juego de la democracia en cuanto a la participación,
es que todos los ciudadanos tengan derecho de elegir a sus representantes por
medio de elecciones libres, uno de los ejemplos más claros está en la realidad
política salvadoreña en la reciente aprobación de la conformación de Concejos
Municipales Plurales, en los que la participación de todas las fracciones
partidarias asegura una mayor representación popular en la toma de decisiones.
Por otra parte, la participación también implica poder
acceder a la información que se genera en las instituciones y que es de interés
público, puesto que ello asegura la transparencia y reduce el margen para la
corrupción. En la medida que los ciudadanos estén bien informados podrán tomar
las decisiones más adecuadas, sobre todo al momento de elegir a sus
representantes.
Finalmente en la variable de procesos
electorales se consideran las innovaciones en el sufragio universal, el sistema
electoral y el sistema de partidos. Por mucho tiempo, la democracia fue
considerada únicamente como un mecanismo para la elección de representantes y a
pesar de ir más allá de un procedimiento electoral, los mecanismos y procesos
de elección constituyen indicadores básicos del estado de una democracia así
como el punto medular de análisis para su funcionamiento. La importancia radica
entonces, en identificar las dinámicas de los procesos electorales y se
extiende a la exploración de los aspectos relativos a procesos de tomas de
decisión a nivel gubernamental y municipal
Sin embargo la formación del
ciudadano es, sin duda, una de las metas más importantes y prioritarias de las
agendas político-educativas. Tanto en democracias débiles e incipientes, como
en aquellas ya consolidadas, la construcción de una ciudadanía crítica y
participativa parece ser la clave para resolver la diversidad de conflictos
emergentes que reflejan la profunda crisis que afecta actualmente a este
régimen: desigualdades, exclusiones y discriminaciones, en algunos casos;
corrupción política, apatía y escepticismo político, entre otros. La salud del
sistema, la supervivencia de sus instituciones y las capacidades de gobierno,
pero sobre todo de legitimidad, dependen de las acciones ético-educativas que
se encaren a efectos de capacitar a cada ciudadano para la práctica
responsable, racional y autónoma de su ciudadanía.
Esto puede generar un mejor
entendimiento del Estado con el pueblo porque se verán involucrados en las
decisiones políticas que se tomen pero también se debe considerar que tanto la
democracia representativa y participativa se necesitan de las dos para que de
esa manera pueda funcionar en concordancia y las personas puedan tener una
mayor credibilidad.
Para que en El Salvador haya participación ciudadana se necesita que
haya ajustes empezando en la constitución, para que haya más mecanismos de
participación y de ese modo los ciudadanos puedan elegir a sus representantes
de una forma trasparente y lograr una democracia creíble y convincente.
Fuente:
1. SCHUMPETER, J. Socialismo y democracia. Otra teoría de la democracia, Fondo de cultura económica, México D.F, 1993, p.233
2. Arevalo, R.
Sociología Política. Características del sistema democrático salvadoreño, El
Salvador, 2016, p.135
3. Arevalo, R.
Sociología Política. Dimensiones e indicadores de la democracia en El Salvador,
El Salvador, 2016, pp. 159-162
4. ARTIGA GONZALES,
A. Gobernabilidad y Democracia en El Salvador. Op cit, p. 84
5. Para Artiga González, Gobernabilidad y Democracia en El Salvador. Op
cit, p. 172, la definición de Democracia está directamente relacionada con la
definición de gobernabilidad. en este sentido define la gobernabilidad como “la capacidad del sistema político para
adoptar decisiones vinculantes y ponerlas en práctica”. Por ello, al
utilizar la dimensión de Participación y Rendición de cuentas, para medir la
democracia, lo hace utilizando los elementos definitorios de gobernabilidad.
6. (Arévalo, R. Chicas, K). Material de lectura “Sociología Política”.
Universidad de El Salvador, Facultad de
Jurisprudencia y ciencias sociales,
Escuela de Relaciones Internacionales. Mayo, 04, 2016. pp. 135, 159-162